En este post queremos enseñarte cómo calculamos la medida de una goma.

No cabe duda de que es un tema que siempre surge cuando hacemos prendas con goma. Así que queremos que veas cómo lo hacemos nosotras y cómo nos ha funcionado siempre.

En primer lugar, debo decirte que existen muchos tipos de gomas y eso va a afectar en la decisión de nuestra medida. Por otro lado también tenemos el gusto personal, es decir si queremos que una goma nos quede más o menos apretada por eso es importante mirarlo siempre en una misma, si la prenda que vas a hacer es para tí o para otra persona en concreto.

Así que primero vamos a ver cómo son las gomas en general. Lo primero que voy a decirte es que debemos comprar siempre gomas de calidad porque al final, es como todo, lo barato sale caro. Las gomas de baja calidad suelen deformarse ya las primeras veces que se estiran un poco; así que imagínate cuando usass varias veces una prenda con ellas; te durará dos telediarios.

Debes saber también que no todas las gomas tienen la misma elasticidad. Hay gomas muy elásticas y otras muchísimo más compactas. También va a depender de si son más estrechas o más anchas y de en qué lugar queremos aplicarlas.

tipos de gomas elásticas

Pero antes vamos a hablar de la “regla del 10%”. ¿La conoces? Se trata de una orientación general para los trabajos con elásticos. Simplemente debemos sacarle el 10% de la medida del recorrido donde vamos a poner la goma, a la goma.

Por ejemplo, si tenemos una cintura de 70 cm, le sacaremos a la goma el 10% que serían 7 cm (70 x 10 / 100 = 7 cm). Así que le le restamos a los 70 cm los 7 del 10% y nos quedaría una medida de goma de 63 cm.

Esto está muy bien como orientación general pero como te he dicho antes, va a depender de lo apretada que quieras la goma y de la elasticidad que tenga.

gomas elásticas anchas de colores

 

 

No es lo mismo si ponemos estas gomas anchas en una cintura….

 

 

Que si ponemos una así de estrecha.

Así que vamos a ponerte ejemplos de cómo hacemos nosotras dependiendo de cada circunstancia. Por ejemplo en un cintura, lo mejor es medir la cintura a la que queremos ponerle la goma, nuestra cintura o la de quien le hagamos la prenda. Imaginemos que son 76 cm; si es una goma consistente, nosotras le sacamos 5 cm, si es una goma blandita, sí podemos aplicar la regla del 10% y sacarle esos 7,6 cm que nos daría (yo redondearía a 7 o a 8). Pero ojo, siempre debe ser una medida que ENTRE POR LA CADERA. No nos sirve de nada poner goma a un vestido, por ejemplo, si no vamos a poder meterlo. ¿Cómo hacemos esto? Pues mirar si la medida de la goma que vamos a poner, al estirarla del todo, nos da la medida de nuestra cadera. Así estaría correcto. Por ejemplo, tenemos una cadera de 102 cm pues la goma estirada debería darnos 102 cm, si no, no pasaría.

Medidas de una goma para cintura y cadera

Pero después también tenemos colocación de gomas en zonas como tobillos. Por ejemplo para pantalones deportivos, jogger, etc. En estos casos, la goma no debe quedar ajustada así que hay que darle un poco más de medida de lo que tiene nuestro tobillo. Una medida adecuada serían por ejemplo unos 7 u 8 cm más del contorno de tobillo. Por ejemplo, si nuestro tobillo mide unos 22 cm pues podemos ponerle de goma 30 cm. Hay que darse cuenta que debe entrar por el pie perfectamente.

En caso de un puño pues lo mismo pero sin aumentar tanto ya que por el ancho de la mano no tendrá problema para entrar. Por ejemplo tenemos una medida de puño de 21 cm, pues podemos darle unos 23 o 24 cm. Como ves no es mucho más porque aquí ya debe quedar un poquito más pegadita que en el tobillo.

Y para el resto de prendas, pues seguiremos un poco la misma táctica. En realidad influye mucho la práctica y el conociemiento de los tipos de gomas porque así poco a poco irás cogiendo el hábito y saldrá solo sin tener que estar prácticamente midiendo.

Queremos dejarte otro ejemplo de la colocación de una goma pero simplemente para que veas cómo se debe coser ya que es interesante saberlo para que salga lo mejor posible. En muchos casos debemos utilizar una puntada de zigzag.

Bueno y esto es todo en este artículo de hoy.

Espero que te haya resultado interesante y lo pongas en práctica con buenísimos resultados.

¿Te apetece empezar en el mundo del patronaje? Inscríbete a nuestra Masterclass gratuita. Te esperamos dentro pinchando en esta foto 👇 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ir arriba

MASTERCLASS ONLINE GRATIS

¿TODAVÍA NO TE HAS INSCRITO?

¿Quieres empezar en el mundo de la costura? Empieza por el patronaje con nuestra masterclass de iniciación totalmente GRATIS.